top of page

Retraso de Lenguaje

Uno de los problemas - de acuerdo a mi propia experiencia- en la que los Padres presentan mayor preocupación es el retraso de lenguaje en sus hijos; si bien hoy vivimos en un mundo diferente que hace algunas décadas, los avances tecnológicos pueden dañar el desarrollo natural de las personas. De acuerdo con (Chambi Otazu) el lenguaje es la capacidad que posee el ser humano para interactuar y formar vínculos con otros, es decir, el lenguaje es un paso importante para el desarrollo social con otras áreas; ahora bien, el retraso de lenguaje se define como la dificultad en la adquisición y desarrollo del lenguaje.

De acuerdo a algunas investigaciones las etapas del desarrollo del lenguaje se dividen en 4 puntos importantes:

1. Pre lingüístico: Radica en la idea del habla de los bebes, así es, esos sonidos adorables que hacen los bebes en las que no solo se cuenta lo que expresa si no, como lo expresa.

2. Holo frases: Consiste en aquel periodo en el que él bebe dice una sola palabra para poder comunicarse con sus padres, por ejemplo “Agua”

3. Combinaciones: Cuando empiezan a “combinar” palabras, así como sus significados, dicho periodo inicia antes de los 2 años en la mayoría de los casos.

4. Lenguaje Avanzado: Algunos sitios Web marcan que pueden ir desde los 16 meses a los 4 años, es lo que comúnmente llaman las mamas como “Hablar como periquito”, en donde su capacidad lingüística empieza a aproximarse a la de un adulto.

Una vez que repasamos las etapas del desarrollo del lenguaje y de acuerdo a muchos años contemplando y siendo parte del desarrollo de habilidades de niños en Andrópolis, he notado que es en la cuarta etapa cuando los padres inician a observar una diferencia con otros niños, es muy común que los mismos pregunten a sus Maestras si todos sus compañeros ya hablan; la mayoría de las veces mi respuesta es sencilla, “Cada niño o niña se desarrolla a su propio tiempo de acuerdo a los estímulos con los que cuente”, la siguiente pregunta que me hacen los papas es ¿Qué hago si mi hijo no habla?, por lo que yo aconsejo: “Llévalo a un especialista para que lo valore”

El periodo de los 2 años es un periodo inaudito, ya que en caso de existir alguna otra razón por la cual pueda presentarse un retraso en el lenguaje, es a esta edad en donde se puede tratar para no afectar el desarrollo del niño. Existen muchos “SEUDOS” psicólogos en el campo que dicen estar certificados por ciertas instituciones internacionales, me he topado con algunas psicólogas que les proporcionan a los padres “diagnósticos” con solo observar al niño, muchos de estos “diagnósticos” pueden ser inclusive Autismo, es importante recalcar que muchas de estas psicólogas cobran un dineral, y que lo único a lo que se dedican es a asustar a los padres.

Lo que yo les aconsejo, - de acuerdo a mi propia experiencia- es no dejarse engañar y buscar a Neuro-pediatras, quienes son Médicos que han realizado dos especialidades, Pediatría y Neurología; ellos son los indicados para aconsejar a los padres en la búsqueda de respuestas.

Por ultimo mencionar algo que siempre les comento a los Padres, “En lugar de Preocuparnos, hay que Ocuparnos”, existen muchas terapias de lenguajes que ayudan a los niños a desarrollar tan importante elemento en su vida.

Gracias

Chambi Otazu, A. S. (s.f.). PUCP. Recuperado el 30 de Marzo de 2019, de Facultad de Educación: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12788

 
 
 

Comments


© 2023 by Art School. Proudly created with Wix.com

  • c-facebook
bottom of page